1732887397_photo_5931702328493195708_y

EAPN-ES reúne a personas expertas para abordar los retos sobre movilidad sostenible y pobreza en el transporte

EAPN-ES reúne a personas expertas para abordar los retos sobre movilidad sostenible y pobreza en el transporte

• La Red ha organizado este 29 de noviembre en Madrid el Diálogo Multiactor ‘Vulnerabilidad en el transporte y movilidad sostenible’.
• La jornada buscaba trabajar propuestas sobre transición ecosocial con foco en la lucha contra la pobreza.

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha organizado este viernes 29 de noviembre, en el Espacio Ecooo de Madrid, el Diálogo Multiactor ‘Vulnerabilidad en el transporte y movilidad sostenible’.

El evento, que ha reunido a una treintena de personas expertas de la Administración pública, empresas, sindicatos, academia, organizaciones ecologistas y Tercer Sector de Acción Social, se ha celebrado en el marco del Proyecto ‘Cerrando la brecha: acción climática y equidad social’ que está desarrollando EAPN-ES.

Con esta jornada, la Red buscaba afianzar conocimientos sobre transición ecológica, y su impacto en la movilidad, donde los costos y barreras de acceso pueden impactar en las personas que se encuentra en situación de pobreza y/o exclusión social. Asimismo, se han abordado las políticas relacionadas y las implicaciones sociales de la trasposición de la Directiva ETS2 de cara a la población vulnerable.

El Diálogo se ha dividido en tres bloques temáticos que respondieron a cuestiones como las políticas y alianzas necesarias para luchar contra la pobreza en el transporte, el acceso a servicios básicos y la garantía de la movilidad como un derecho social.

En este sentido, los dos primeros bloques contaron con la participación de Carlos Bravo, coordinador de la alianza para un Fondo Social Europeo, Cristian Quílez, coordinador del Grupo de Trabajo de Vulnerabilidad en el Transporte liderado por ECODES, Eva Alonso-Epelde, investigadora del Basque Centre for Climate Change, Cristina López, directora técnica del Observatorio de la Movilidad Metropolitana, Jesús Merchan, técnico coordinador de la División de Estudios y Tecnología del Transporte, e Itziar García, directora Internacional de Comunicación y Relaciones Institucionales de BlaBlaCar.

En la última parte del encuentro, las personas asistentes se juntaron en tres mesas de trabajo para plantear las prioridades del Tercer Sector que deberían incluirse en el marco legal español relativo a las políticas de movilidad sostenible y transición ecosocial, entre ellas la trasposición de la Directiva ETS2 -que se llevará a cabo entre 2024 y 2025-, o la futura Estrategia de lucha contra la pobreza en el transporte, de la que este mismo viernes se abría la consulta pública.

Entre las conclusiones planteadas por los grupos, se ha propuesto poner el foco en la pobreza escondida en el transporte y repensar su categorización teniendo en cuenta factores multidimensionales, no solo la renta; fomentar el papel del Tercer Sector como vehículo entre la Administración y la ciudadanía y el papel de las personas que experimentan pobreza en el diseño de las políticas; atender a la brecha territorial y a la brecha digital en el desarrollo de las diferentes estrategias; y la necesidad de evaluar pre y post la aplicación de las políticas públicas en materia de movilidad sostenible, el impacto que tienen, y garantizar su transparencia.

Con este proyecto, EAPN-ES refuerza su trabajo por una transición ecológica que contemple una perspectiva social. Las políticas de lucha contra la crisis ecosocial pueden generar desafíos socioeconómicos significativos, especialmente para las comunidades más vulnerables, por lo que deben ser implementada de manera justa y equitativa para evitar aumentar la pobreza y la exclusión social.

¡Firma la carta de adhesión del Proyecto y súmate a EAPN-ES por una justicia climática y social! Más info aquí.

Taller semipresencial: "Herramientas de incidencia para una transición ecosocial que incorpore la lucha contra la pobreza"

Taller semipresencial: ‘Herramientas de incidencia para una transición ecosocial que incorpore la lucha contra la pobreza’

La transición hacia una economía baja en carbono es fundamental para abordar la crisis climática global. Sin embargo, puede tener un impacto en las personas que se encuentran en situación de pobreza y/o exclusión social -el 26’5 % de la población, según el XIV Informe ‘El Estado de la Pobreza en España’ de Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES)-, especialmente en el ámbito del transporte y de la eficiencia energética en edificios.

En este sentido, EAPN-ES está desarrollando el Proyecto ‘Cerrando la brecha: acción climática y equidad social’, que tiene como objetivo promover una transición socialmente justa, integrando propuestas sociales en las políticas climáticas para abordar la pobreza y exclusión.

Entre las acciones incluidas en el proyecto, la Red ha organizado el 29 de noviembre en el espacio Ecooo de Madrid (calle de la Escuadra, 11), el Taller semipresencial ‘Herramientas de incidencia para una transición ecológica que incorpore la lucha contra la pobreza’.

Taller semipresencial: "Herramientas de incidencia para una transición ecosocial que incorpore la lucha contra la pobreza"
1732887397_photo_5931702328493195684_y (1)

Diálogo Multiactor ‘Vulnerabilidad en el transporte y movilidad sostenible’

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ha organizado este viernes 29 de noviembre, en el Espacio Ecooo de Madrid, el Diálogo Multiactor ‘Vulnerabilidad en el transporte y movilidad sostenible’.

El evento, que ha reunido a una treintena de personas expertas de la Administración pública, empresas, sindicatos, academia, organizaciones ecologistas y Tercer Sector de Acción Social, se ha celebrado en el marco del Proyecto ‘Cerrando la brecha: acción climática y equidad social’ que está desarrollando EAPN-ES.

Con esta jornada, la Red buscaba afianzar conocimientos sobre transición ecológica, y su impacto en la movilidad, donde los costos y barreras de acceso pueden impactar en las personas que se encuentra en situación de pobreza y/o exclusión social. Asimismo, se han abordado las políticas relacionadas y las implicaciones sociales de la trasposición de la Directiva ETS2 de cara a la población vulnerable.

Diálogo Multiactor 'Vulnerabilidad en el transporte y movilidad sostenible'

1732887397_photo_5931702328493195756_y

Taller semipresencial: ‘Herramientas de incidencia para una transición ecosocial que incorpore la lucha contra la pobreza’

En el contexto actual de crisis ecosocial y creciente desigualdad social, la urgencia de abordar la transición ecológica desde una perspectiva justa y equitativa se ha vuelto cada vez más evidente. Las políticas públicas que nos encaminen hacia un modelo más sostenible deben, sin duda, proteger el medio ambiente, pero también a las comunidades más vulnerables, por lo que debe ser implementadas de manera justa y equitativa.

La transición hacia una economía baja en carbono es fundamental para abordar la crisis climática global. Sin embargo, puede tener un impacto en las personas que se encuentran en situación de pobreza y/o exclusión social -el 26’5 % de la población, según el XIV Informe ‘El Estado de la Pobreza en España’ de Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES)-, especialmente en el ámbito del transporte y de la eficiencia energética en edificios.

En este sentido, EAPN-ES está desarrollando el Proyecto ‘Cerrando la brecha: acción climática y equidad social’, que tiene como objetivo promover una transición socialmente justa, integrando propuestas sociales en las políticas climáticas para abordar la pobreza y exclusión.

Entre las acciones incluidas en el proyecto, la Red ha organizado el 29 de noviembre de 2024, en el espacio Ecooo de Madrid (calle de la Escuadra, 11), el Taller semipresencial ‘Herramientas de incidencia para una transición ecológica que incorpore la lucha contra la pobreza’.

La jornada ha brindado un espacio de capacitación, sensibilización y debate en torno al contexto de crisis ecosocial y a las narrativas y herramientas de incidencia necesarias para implementar propuestas de transición justa desde el Tercer Sector de Acción Social. A su vez, con este taller se buscaba incentivar el interés del personal técnico y voluntario de redes y entidades de EAPN-ES en los vínculos entre crisis ecosocial y pobreza, que permita fijar una posición común y definir el trabajo de incidencia política sobre la transición ecológica y sus implicaciones sociales a diferentes niveles competenciales.

El taller ha contado con la introducción de Ruth Caravantes Vidriales, responsable de Incidencia de EAPN-ES y ha sido impartido por Alberto Brasero Iniesta de la Cooperativa Garúa.

Taller semipresencial: "Herramientas de incidencia para una transición ecosocial que incorpore la lucha contra la pobreza"
Día de la movilidad sostneible

Día Mundial del Transporte Sostenible: EAPN-ES apuesta por una transición justa que garantice la movilidad como derecho social

Día Mundial del Transporte Sostenible: EAPN-ES apuesta por una transición justa que garantice la movilidad como derecho social

• EAPN-ES organiza el viernes 29 de noviembre, en el marco de la semana en el que se celebra el Día Mundial del Transporte Sostenible, el Diálogo Multiactor ‘Vulnerabilidad en el transporte y movilidad sostenible’, y el Taller semipresencial ‘Herramientas de incidencia para una transición ecológica que incorpore la lucha contra la pobreza’.
• Con estas acciones, la Red busca promover una transición ecológica desde una perspectiva social, integrando propuestas en las políticas que aborden problemáticas como la pobreza en el transporte.

En 2023, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 26 de noviembre como el Día Mundial del Transporte Sostenible, con el objetivo de reconocer “la importante función que desempeñan los sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos en el apoyo al crecimiento económico sostenible, el mejoramiento del bienestar social de las personas y el fomento de la cooperación internacional y del comercio entre los países”.

Sin embargo, el transporte se constituye también como un importante factor de contaminación -causa aproximadamente una cuarta parte de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, según la ONU-, y de exclusión social.

En octubre de 2022, el Parlamento Europeo abordó la necesidad de definir de forma conjunta el concepto ‘pobreza de transporte’ en el documento Understanding transport poverty, con el objetivo de impulsar políticas adecuadas que permitan erradicarla. Según el texto, esta problemática está relacionada con vulnerabilidades sociales como los bajos ingresos, la edad avanzada, tener una discapacidad, y con desventajas regionales. Entre los elementos que conducen a la pobreza en el transporte se incluyen la falta de disponibilidad y de accesibilidad, la incapacidad para hacer frente al coste, emplear demasiado tiempo dedicado a viajar, unas condiciones de transporte inadecuadas y falta de propuestas de transporte de gestión pública.

Por poner un ejemplo, en el caso de España, según datos de la última Encuesta de Características Esenciales de la Población y Viviendas (ECEPOV) del INE del año 2021, dos de cada cinco personas (21,9 %) pasa más de una hora en el trayecto de ida y vuelta al trabajo: un 12,5 % entre una hora y hora y media y el 9,4 % más de una hora y media, un problema que se concentra sobre todo en los alrededores de Madrid y, en menor parte, de Barcelona.

TRANSPORTE SOSTENIBLE Y JUSTO

En este sentido, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) está desarrollando el Proyecto ‘Cerrando la brecha: acción climática y equidad social’, que tiene como objetivo promover una transición ecosocial con el foco en la vulnerabilidad.

Entre las acciones incluidas en el proyecto, la Red organiza el próximo 29 de noviembre de 09:30 a 12:30 horas, en el espacio Ecooo de Madrid (calle de la Escuadra, 11), el Diálogo Multiactor ‘Vulnerabilidad en el transporte y movilidad sostenible’ destinado al debate entre actores involucrados en la movilidad. A continuación, y en el mismo espacio y a través de Streaming, tendrá lugar el Taller semipresencial ‘Herramientas de incidencia para una transición ecológica que incorpore la lucha contra la pobreza’ de 13:0hh a 15:00h, abierto al público interesado en esta cuestión.

La jornada pretende brindar un espacio de reflexión y diálogo entre representantes de diversos sectores (instituciones y Administraciones públicas, tercer sector, representantes del ámbito empresarial, sindical, academia, etc.) con el fin de afianzar conocimientos sobre transición ecosocial, y en el impacto que tienen estas transiciones en la movilidad, donde los costos y barreras de acceso pueden impactar a la población vulnerable o que se encuentra en situación de pobreza y/o exclusión social.

Asimismo, se abordarán las políticas relacionadas y las implicaciones sociales de la trasposición de la Directiva sobre el régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (ETS2) de la Unión Europea, una oportunidad para impulsar una transición hacia un modelo de transporte sostenible donde se proteja tanto el medio ambiente como a las comunidades más vulnerables.

Inscríbete en el Taller semipresencial ‘Herramientas de incidencia para una transición ecológica que incorpore la lucha contra la pobreza’.

Diálogo multiactor "vulnerabilidad en el transporte y movilidad sostenible"

Diálogo multiactor: ‘Vulnerabilidad en el transporte y movilidad sostenible’

En el contexto de la actual crisis ecológica y creciente desigualdad, la urgencia de abordar la transición ecológica desde una perspectiva social se ha vuelto cada vez más evidente. La transición energética puede generar desafíos socioeconómicos significativos, especialmente para las comunidades más vulnerables, por lo que debe ser implementada de manera justa y equitativa para evitar aumentar la vulnerabilidad y la exclusión social.

En este sentido, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) está desarrollando el Proyecto ‘Cerrando la brecha: acción climática y equidad social’, que tiene como objetivo promover una transposición socialmente justa, integrando propuestas sociales en las políticas climáticas para abordar la pobreza y exclusión.

Entre las acciones incluidas en el proyecto, la Red organiza el próximo 29 de noviembre de 09:30 a 12:30 horas, en el espacio Ecooo de Madrid (calle de la Escuadra, 11), el Diálogo Multiactor ‘Vulnerabilidad en el transporte y movilidad sostenible’.

La jornada pretende brindar un espacio de reflexión y diálogo entre representantes de diversos sectores (instituciones y Administraciones públicas, tercer sector, representantes del ámbito empresarial, sindical, academia, etc.) con el fin de afianzar conocimientos sobre transición ecológica y energética, y en el impacto que tienen estas transiciones en la movilidad, donde los costos y barreras de acceso pueden impactar a la población vulnerable o que se encuentra en situación de pobreza y/o exclusión social. Asimismo, abordaremos las políticas relacionadas y las implicaciones sociales de la trasposición de la Directiva ETS2 en la población vulnerable, especialmente en términos de pobreza en el transporte, acceso a servicios básicos y la garantía de la movilidad como un derechos social.

Las personas asistentes podrán participar en mesas de trabajo donde se aborden las estrategias y acciones relacionadas con la movilidad sostenible y su relación con la reducción de la pobreza y la exclusión social, así como el papel de la sociedad civil, como EAPN-ES, en este proceso.

En este sentido se abordarán las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué medidas específicas consideran esenciales para garantizar que una transición justa tenga en cuenta la lucha contra la pobreza en el transporte?
  • ¿Qué rol puede jugar cada uno de sus sectores (gobierno, sindicatos, empresas, tercer sector y academia) en la implementación de planes y estrategias de movilidad sostenible, y cómo pueden trabajar juntos para superar las barreras actuales y garantizar la movilidad como derecho social?.
  • ¿Cómo pueden las políticas y acciones relacionadas con la movilidad sostenible contribuir a la reducción de la pobreza y la exclusión social en España, y qué papel pueden jugar las organizaciones de la sociedad civil, como EAPN-ES, en este proceso?.
  • ¿Cuáles deberían ser las prioridades del Tercer Sector que deberían incluirse en el marco legal español relativo a las políticas de movilidad sostenible, tanto en la trasposición de directiva ETS2 como en la actual tramitación parlamentarias de la Ley de movilidad sostenible?.

Inscríbete al Diálogo multiactor ‘Vulnerabilidad en el transporte y movilidad sostenible’, en este ENLACE.

A continuación, el programa:

Programa Diálogo Multiactor 'Vulnerabilidad en el transporte y movilidad sostenible'.

Justicia_Eco_Social

COP29: EAPN-ES pide políticas climáticas que luchen contra la pobreza y la exclusión social

COP29: EAPN-ES pide políticas climáticas que luchen contra la pobreza y la exclusión social

La red está trabajando en el Proyecto ‘Cerrando la brecha: acción climática y equidad social’, con el objetivo de integrar propuestas sociales en las políticas climáticas.

Este lunes 11 de noviembre comienza la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) que tendrá lugar en Bakú (Azerbaiyán). Se trata de un foro multilateral de toma de decisiones sobre cambio climático que reúne a casi todos los países.

Frente a la crisis ecosocial, que desemboca en una desigualdad social creciente, desde la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) se urge a todos los actores implicados en la COP a abordar la transición ecológica desde una perspectiva de vulnerabilidad social.

La entidad recuerda que la crisis ecosocial y la pobreza están estrechamente relacionadas y se refuerzan mutuamente, creando un ciclo vicioso que afecta gravemente a las comunidades más vulnerables. La transición energética puede generar desafíos socioeconómicos significativos, pero debe ser implementada de manera justa y equitativa para prevenir y disminuir las tasas de pobreza y de exclusión social.

En este contexto, EAPN-ES lleva meses trabajando en el Proyecto ‘Cerrando la brecha: acción climática y equidad social’, que tiene como objetivo promover una transición socialmente justa, integrando propuestas que tengan el foco en las vulnerabilidades sociales en las política climáticasLa iniciativa se ha centrado en las oportunidades existentes en materia de eficiencia energética de viviendas e igualdad en el transporte, ambas cuestiones incluidas dentro de las políticas europeas de descarbonización que nuestro país tiene comprometidas con la UE.

España es el país europeo más vulnerable al cambio climático. Las consecuencias de la crisis ecosocial las estamos viendo de forma muy directa con la catástrofe humanitaria provocada por la dana en varias regiones, especialmente en la Comunitat Valenciana, con más de 200 víctimas y miles de personas afectadas, que tardarán años en recuperar sus vidas.

Entre los objetivos de la COP29, se encuentra ayudar a las comunidades vulnerables a adaptarse a los efectos de la crisis ecosocial. En este sentido, desde EAPN-ES se insta a impulsar medidas de prevención y de lucha contra la emergencia climática de forma estructural, no solo como respuesta a situaciones de crisis, teniendo en cuenta los efectos en la población en situación de pobreza o exclusión, y desde una perspectiva de derechos humanos.

Puedes consultar toda la información sobre el Proyecto ‘Cerrando la brecha: acción climática y equidad social’ en esta página web.